jueves, 15 de octubre de 2015

CORRIENTE DE HOMBOLDT

                  CORRIENTE DE HUMBOLDT

                      Alexander Von Homboldt                      

Corriente de Humboldt. Es el ecosistema oceánico que registra el mayor número de extremos y de paradojas. Sus aguas, de un café verdoso turbio, son particularmente frías para una región tropical (aproximadamente 16°C en superficie), debido a un fenómeno de surgencias (upwelling) costera muy intensa. Aun cuando dicho sistema representa menos del 0.1 % de la superficie mundial de los océanos, en él se lleva a cabo más del 10 % de las capturas de peces del planeta. Sin embargo, la fachada occidental de Sudamérica recibe de frente las alteraciones climáticas procedentes del Pacífco, eventos tales como El Niño (caliente) y La Niña (frío)

La corriente de Humboldt

Es una corriente oceánica fría que fluye en dirección norte a lo largo de la costa occidental de Sudamérica; también se la conoce como corriente Peruana o del Perú. Fue descubierta en 1800 por el naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt, al medir la temperatura de la zona oriental del océano Pacífico frente a las costas de Callao (Perú). Se forma frente a las costas de Chile, Perú y Ecuador debido a que los vientos reinantes que soplan paralelos a la costa arrastran el agua caliente de la superficie. Por este motivo, la temperatura de estas aguas es entre 5 y 10 ºC más fría de lo que debería ser, incluso en las proximidades del ecuador. El agua fría contiene nitratos y fosfatos procedentes del fondo marino de los que se alimenta el fitoplancton, el cual se reproduce rápidamente, favoreciendo así el desarrollo del zooplancton, que se nutre del anterior. A su vez, los peces que se alimentan de zooplancton se multiplican con rapidez, lo que proporciona abundantes frutos para los pescadores y las aves marinas. Esta corriente fría es la responsable de las abundantes brumas o hasta nieblas que se condensan en las costas de Chile y Perú, lo cual posibilita una flora incipiente, a pesar de la poca pluviosidad de esta zona de clima árido y desértico.
Hay ocasiones en las que esta corriente no llega a emerger y los vientos del norte llevan aguas calientes hacia el sur. Cuando esto sucede, una corriente cálida, que se conoce con el nombre de El Niño, reemplaza a la habitual corriente de Humboldt; El Niño constituye una extensión de la corriente ecuatorial y provoca un ascenso de la temperatura de las aguas superficiales de unos 10 °C. Esto supone una disminución del plancton que se desarrolla en la corriente más fría y, por consiguiente, una catástrofe para la industria pesquera y para la supervivencia de las aves marinas de la zona.


Definiciones
CORRIENTE MARINA: masa de agua que se mueve en una dirección determinada. Las fuerzas motrices de las corrientes oceánicas son la rotación de la Tierra, el efecto de Coriolis, la fricción del aire con la superficie del agua y las variaciones en la densidad del agua del mar debido a las diferencias de temperatura y salinidad. En general, las corrientes marinas que surcan el océano, transportan nutrientes, modifican el clima en áreas vecinas a los continentes e influyen sobre la navegación y la economía de los países. En vigor, las corrientes marinas humedecen y calientan o enfrían el aire que está en contacto con su masa líquida, y es precisamente esa masa aérea la que modifica el clima cuando es llevada por los vientos a las tierras interiores
EFECTO DE CORIOLIS: La rotación de la Tierra (hacia el Este), provoca que los cuerpos en movimiento (masas de aire, aguas oceánicas), se desvíen hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. La magnitud de la desviación depende de la velocidad del objeto y de su latitud. Es cero en el Ecuador y máxima en los polos. Los objetos que se mueven rápido se desvían más que los que se mueven lentamente. El efecto de Coriolis no tiene influencia en la energía del movimiento y modifica sólo la dirección.
AGUA ANTÁRTICA: agua marina de baja salinidad y temperatura que se desarrolla debido al contacto con las frías cubiertas de hielo y con el aire que se origina en el continente antártico, y que se desplaza hacia el norte.
AGUA INTERMEDIA ANTÁRTICA Y AGUA SUBANTÁRTICA:  en la zona de los 40º a 50º de latitud sur, el agua antártica se hunde bajo aguas cada vez más cálidas, por efecto del aumento de la insolación, permaneciendo en profundidad como agua intermedia antártica o predominando superficialmente hasta alcanzar el centro de Chile como agua subantártica.



AGUA SUBTROPICAL: agua de mayor temperatura y salinidad asociadas a condiciones de alta insolación propia de las áreas bajo influencia anticiclonal presente a partir de los 27º de latitud sur, bajo la cual se hunde el agua subantártica.

Historia

A pesar que el océano Pacífico fue visto por primera vez en 1516 por Vasco Núñez de Balboa y bautizado con ese nombre por Magallanes cuando lo cruzara en 1520, sólo comienza a estudiarse en octubre de 1802, cuando Alexander von Humboldt lo observa por primera vez.
En vísperas de la Navidad de 1802 Humboldt embarcó de Callao a Guayaquil y siguiendo su habitual costumbre en el mar, midió sistemáticamente la velocidad y la temperatura de la corriente oceánica fría que baña la costa del [Ecuador], Perú y Chile. No descubrió esta corriente, pues ella era conocida desde el siglo XVI, aunque fue el primero en realizar mediciones oceanográficas de la misma y examinar sus características geográficas.
En una carta fechada el 21 de febrero de 1840, Humboldt protestó contra el uso de su nombre para denominar la corriente costera diciendo: yo protesto (si necesita ser, públicamente también) contra todo de hablar de corrientes de Humboldt esta corriente era conocida para todos los pescadores de río desde Chile a Payta 300 años antes que yo. Mi única contribución es haber sido la primera persona en haber colectado información sistemáticamente acerca de esta.


                                                                    
 Origen y circulación

Las corrientes del litoral chileno se incluyen en el llamado Sistema Humboldt, agregándose la Corriente Deriva del Oeste o Circumpolar. Ambas forman parte del Giro del Pacifico del Sur. Este giro, de este a oeste, comprende la Corriente Circumpolar Antártica o Deriva del Oeste, muy fría y rica en nutrientes, que es la única que gira alrededor del globo sin ser interrumpida por un continente, sólo un sector de ella impacta en las costas de Chiloé, aproximadamente a los 43° Lat. Sur, dando origen a dos corrientes: la del Cabo de Hornos, que se dirige hacia el sur; y la de Humboldt o del Perú, que luego de bañar las costas de Chile y Perú, se integra a la gran corriente cálida Subecuatorial, que cruza el océano para luego dirigirse hacia el sur antes de llegar a las costas de Australia y cerrar el giro al integrarse a la Corriente Circumpolar.
La Corriente de Humboldt a lo largo de sus 4000 km de extensión no está constituida por un único flujo, sino que está dividida en una rama costera y otra oceánica, que alcanzan una profundidad aproximada de 300 y 400 m respectivamente, razón por la cual frecuentemente se habla del Sistema de la Corriente de Humboldt.






RELACIÓN ENTRE VIENTO Y CORRIENTES MARINAS
Los vientos constituyen fuerzas externas que pueden explicar la circulación general de la superficie de los océanos. Así, las principales causas de las corrientes marinas son:
·  Vientos permanentes soplando sobre la superficie del agua (que producen fricción y arrastre de las moléculas superficiales del agua oceánica).
·  Diferencias de densidad entre masas de agua.
·  Influencia de la disposición de los continentes y los litorales.
El oceanógrafo Munk propone una explicación general para la formación de las corrientes, a partir de la consideración de un océano teórico. Si se consideran 3 casos típicos, de complejidad creciente se observa lo que detallamos a continuación.
Situación 1:
Este es un océano rectangular, cuyo eje principal es N-S, con límites continentales al W y E. El océano está rotando y sobre él soplan vientos zonales uniformes del W con una dirección e intensidad constante.


En este sistema hay una tendencia a la acumulación de agua en el lado Este del océano, con una pendiente uniformemente equilibrada por el empuje constante del viento.
En el plano vertical se establece una circulación con convergencia en lado Este y hundimiento del agua hasta una profundidad que es función de la fuerza del viento y de la distribución vertical de las densidades.
          
Situación 2:
Si en este mismo océano, los vientos tienen una dirección constante, como el caso anterior, pero hay una variación en la intensidad con la latitud, habrá asimetría de las fuerzas de arrastre debidas al viento.



En este caso la pendiente será más abrupta hacia el sur que hacia el norte, generando así en el este un movimiento horizontal llevando agua de la zona de fuertes vientos a la de vientos débiles. Por la existencia de límites continentales y por la continuidad de los vientos el movimiento será rotatorio.
Situación 3:
Si los vientos no sólo tienen variaciones latitudinales de intensidad, pero también de dirección, se generará bajo la influencia de estas fuerzas diversas, y en presencia de los límites este y oeste de los océanos, una circulación activa de células horizontales con movimientos rotatorios (giros), en este caso muy próximo a la realidad.



Diagrama de la circulación en un océano idealizado sometido sólo a la acción de los vientos
Conclusión:
·  De esta forma los vientos alisios y los del W determinan en cada hemisferio la circulación en giros del agua superficial del océano.
·  Cada uno de los circuitos tiene una rama ecuatorial en dirección E-W, y una rama subpolar que va de W a E; las dos están unidas por circulaciones con una componente meridiana más o menos paralela a los continentes.
·  Entre las dos corrientes ecuatoriales (separadas por una zona de doldrums), se forma una contracorriente ecuatorial de dirección inversa (con una pendiente de 4cm por 1000 km). Es una corriente de retorno que lleva a través de esta zona de calmas una parte de las aguas acumuladas en el lado oeste por los alisios. Una parte más importante de estas aguas es sacada por la rama oeste meridiana de la circulación en giros.
·  En el Hemisferio Norte, entre los vientos del W y la circulación polar establecida por vientos del N y NE relacionados con el anticiclón polar, aparece una circulación ciclónica subpolar.
·  Debido a la rotación de la Tierra hacia el E y también por la variación de la intensidad del efecto de Coriolis con la latitud, el centro de los giros está desplazado hacia el lado oeste y las corrientes son más fuertes en el lado oeste de los océanos que en el lado este.
·  De esta manera, en cada giro hay una corriente fuerte persistente en el lado oeste y una corriente de compensación en el sector central y Este.
Esto se puede reconocer en los océanos; por ejemplo la fuerte corriente del Golfo en el Atlántico Norte; la de Kuro Shio en Pacífico Norte (10 km/hora) mientras que la de California se mueve a una velocidad de menos de 2 km/hora. En el Atlántico Sur la corriente de Brasil; la de Las Agujas en el océano Indico y la del Este de Australia en el Pacífico Sur.

VOLUMEN DEL FLUJO DE AGUA
Las corrientes marinas transportan masas de agua de enorme volumen. La unidad de medida del flujo es el Sverdrup. En donde, 1 Sv=106 m3/seg (indica el flujo de 1 millón de m3/seg).
Ejemplos del flujo de algunas corrientes marinas:
·  Del Golfo: 55 Sv
·  Canarias: 2-16 Sv
·  Antártica circumpolar: 150 Sv
·  Kuroshio: 50 Sv
Las corrientes limítrofes fluyen en los bordes continentales transportando aguas cálidas hacia los polos en el lado occidental de los océanos y aguas frías hacia el ecuador en el lado oriental.
Las corrientes limítrofes occidentales se caracterizan por ser angostas (100 km); profundas (hasta 2000 m), de alta velocidad (mayor 100cm/seg) y transportan una masa de agua de unos 100x106 m3/seg (100Sv).
Las corrientes limítrofes orientales son más anchas (300 km), llegan a profundidades menores (200 m), tienen velocidades bajas (10 cm/seg) y transportan menos que su respectiva corriente limítrofe occidental (10 Sv).

CORRIENTES DEL OCÉANO PACÍFICO
ANCHO
( km )
PROFUNDIDAD (m)
VELOCIDAD
( cm/s)
TRANSPORTE
( 106 m3/s )
Corriente Limítrofe Occidental
200
2000
100
100
Corriente Limítrofe Oriental
1000
100
20
15
Corriente Ecuatorial del Norte o Sur
1500
1000
20
45
Contracorriente Ecuatorial
500
1000
150
60
Corriente
Cromwell
400
300
150
40
Corriente
Circumpolar
1000
2000
20
100

RESUMEN:
El modelo de flujo de las corrientes marinas se debe a los siguientes mecanismos:
1. Vientos superficiales que por fricción mueven el agua de la superficie oceánica.
2. La forma de las cuencas oceánicas y los continentes que las rodean rigen las corrientes en un movimiento circular.
3. La fuerza de Coriolis actúa desviando las corrientes y el viento.
4. Existen diferencias de altura en la superficie del mar

Características e influencia


La corriente de Humboldt, como ya se dijo anteriormente, se deja sentir a partir de la isla de Chiloé hacia el norte; es una corriente superficial, generada por el sistema de altas presiones del Pacífico y de los Vientos Bravos del Oeste. La corriente constituye una extensión septentrional de aguas subantárticas de baja salinidad (34,7%), baja temperatura (18°C) y alto contenido de oxígeno.
Las propiedades térmicas y químicas de la Corriente de Humboldt se asocian a:
Fenómenos de surgencias.
Nieblas costeras.
Gran productividad marina.

El área de la corriente de Humboldt es una de las más productivas del Sistema del Pacífico, debido principalmente a la presencia de zonas de surgencias o afloramientos que se producen por la acción del viento principalmente, el que desplaza grandes cantidades de aguas superficiales, creando un espacio que es llenado por el ascenso de aquellas que se encuentran en profundidades que fluctúan entre los 150 a 300 metros.

Estas aguas son frías y muy ricas en 
nitratos y fosfatos, sustancias básicas para el mantenimiento de la vida, que provienen de la descomposición de los organismos del mar y/o de los residuos que llegan a él. Las aguas, ricas en nutrientes, al llagar a la superficie y por acción de la energía solar, facilitan la proliferación de las algas microscópicas que forman el fitoplancton, el que sirve de alimento a pequeños peces, iniciándose así una cadena alimentaria que continuará en el zooplancton, que es el componente animal del plancton; los peces y los grandes habitantes del mar. Por lo tanto, la importancia de estas surgencias radica en el hecho de que al aportar aguas de mayor profundidad, la temperatura, por lo tanto, de dichas aguas es menor, lo que le confiere mayor posibilidad de oxígeno, que a su vez da mayor riqueza biótica y por ende se constituyen en zonas de pesca de gran productividad. También estas surgencias tienen directa relación con las nieblas costeras, las que se presentan con mayores densidades y contenido de agua en los sectores de presencia de dichas surgencias.

La corriente de Humboldt se caracteriza por un sistema de corrientes más menos paralelas a la costa y por ser de circulación vertical, «upwelling», o de afloramiento de aguas profundas, asociada al régimen de 
vientos alisios. Este ecosistema sufre periódicamente un verdadero «estrés» climático. Eventos del tipo El Niño caliente y La Niña, fría, trastornan durante meses el régimen de los vientos, de las lluvias y de las corrientes marinas, las temperaturas del mar y el tenor de oxígeno. Además de esas oscilaciones océano climáticas, el ecosistema se ve afectado por las variaciones decenales y seculares, reveladas por estudios paleo climáticos.

Productividad


La excepcional productividad de la corriente de Humboldt, que abarca menos de 1% de la superficie mundial de los océanos y que proporciona más del 10% de la captura de peces del planeta, está relacionada con un fenómeno de upwelling costero muy intenso que traslada a la superficie elementos nutritivos. Las aguas frías que afloran de las costas (cerca de 16º en la superficie) favorecen el desarrollo del plancton vegetal y animal que nutre una cadena trófica de numerosas especies de peces.
Este upwelling paradójicamente genera presiones ambientales muy fuertes: provoca una desoxigenación de la masa de agua que obliga a numerosas especies de peces a concentrarse cerca de la superficie y a desplegarse en un volumen restringido. El ecosistema encierra la zona más extensa, más intensa y la más superficial del mundo con un mínimo de oxígeno. Al contrario de lo que se ha admitido hasta ahora, la región contribuye a los niveles de gases con efecto de invernadero, en parte provocado por la desnitrificación que ocurre en aguas ácidas, empobrecidas de oxígeno.




Cambio climático

El impacto del cambio climático en la corriente de Humboldt ya es perceptible, dado que la zona en donde el agua está desoxigenada tiende a extenderse. Incapaces de tolerar las presiones de un hábitat reducido, algunas especies marinas han tenido que abandonar la zona. Otras se han adaptado a las fluctuaciones del ecosistema, tales como la anchoveta del Perú que prolifera y hoy sufre la mayor pesquería monoespecífica en el mundo. Atribuibles al calentamiento climático, los fenómenos de desoxigenación y de acidificación que afectan las aguas peruanas y chilenas no dispensan los otros ecosistemas oceánicos. El ecosistema de la corriente de Humboldt, en donde estos fenómenos revisten una particular intensificación, parece ser un excelente laboratorio para comprender el impacto de la variabilidad climática en las especies marinas vivas.

                               

No hay comentarios:

Publicar un comentario