CORRIENTE
DE EL NIÑO
Es una corriente marina cálida, estacional y ecuatorial propia
del Pacífico sudamericano que va en dirección de norte a sur
y que llega a las costas ecuatorianas y peruanas entre el 18 y 25 de diciembre
de cada año. Su nombre fue acuñado por pescadores del norte peruano, pues
"El Niño" es una referencia a la época de Navidad.
Es necesario diferenciar la
corriente del Niño, la cual es una corriente periódica que produce un claro
cambio de estación en la costa, con el fenómeno climático extraordinario de El Niño, el cual puede llegar a tener un
alcance global. La llegada de la corriente del Niño es considerada beneficiosa
porque anuncia la temporada anual de lluvias, necesaria para la agricultura y
el ciclo biológico del bosque seco ecuatorial. Sin embargo una corriente demasiado cálida ha
sido relacionada con el llamado fenómeno
de El Niño, con una proporción de lluvias y calor mucho mayor de lo
usual que deviene en inundaciones y catástrofes propias de un cambio climático
radical.
CONVERGENCIA CON LA CORRIENTE DEL NIÑO
La fría corriente peruana o de Humboldt baña las costas de
Chile, Perú y Ecuador en dirección de sur a norte a la par de los vientos alisios. Cuando
llega cerca del ecuador terrestre se desvía hacia el oeste bañando las islas
Galápagos. La corriente cálida ecuatorial del Niño irrumpe en la
zona junto con los vientos alisios del norte, anunciando el inicio del verano
austral y empuja a la corriente de Humboldt hacia el sur. Esto implica un
cambio climático debido a que la corriente de Humboldt, rica en plancton y
especies marinas, está relacionada con el clima
subtropical árido, mientras que la del Niño trae el clima
tropical húmedo y un
ecosistema marino muy diferente.
Un indicador de la
llegada de la corriente del Niño, es la presencia del molusco bivalvo Spondylus (mullu en quechua), el cual ha tenido importancia cultural y económica
en los pueblos indígenas desde hace miles de años. Este molusco tiene gran
sensibilidad térmica y rápida capacidad de desplazamiento, por lo que sigue
fácilmente los vaivenes de esta móvil corriente del Niño.4 En la costa norte del Perú, la llegada
del fuerte calor anuncia el verano en diciembre, en cambio en las costas de
Ecuador se le llama período "invernal" porque invierno se relaciona
coloquialmente, con las lluvias.
ORIGEN
La contracorriente
de Cromwell recorre
el Pacífico ecuatorial de oeste a este hasta llegar a Sudamérica, en donde
aflora a la superficie y se dirige al golfo
de Panamá, dando luego un giro hacia el sur en dirección a Colombia.
En este trayecto se le conoce como corriente de Panamá. Una
vez que llega a las costas ecuatorianas se le llama corriente del Niño, cruza
la línea ecuatorial en una migración relacionada con el desplazamiento de la zona de convergencia intertropical y
trae la estación lluviosa que es más notoria entre enero y abril
VARIABILIDAD
La
mediciones de esta corriente durante 61 años consecutivos, ha permitido
concluir que hay un ciclo de 18 años dividido en cuatro fases de 5-4-5-4 años,
los primeros 5 son de máximo acercamiento de la corriente de Humboldt (110
millas) llamado máximo seco, 4 años de seco lluvioso, 5 años de máximo
alejamiento de la corriente de Humboldt (200 millas) hacen un máximo lluvioso,
y 4 años de lluvioso seco. Al inicio de este ciclo, el acercamiento de la
corriente de Humboldt implica que la corriente del Niño baja 80 millas,
avanzando más cada año hasta alcanzar su máximo descenso sobre las costas
peruanas, 720 millas de la línea equinoccial, desplazando a la corriente de
Humboldt 200 millas y trayendo las lluvias al Perú y Ecuador
HISTORIA
Una
nota de 1891 de la Sociedad Geográfica de Lima, daba cuenta de la existencia de
una contracorriente cálida en el norte peruano como un hecho conocido, la cual
marineros de pequeñas naves de Paita llamaban "corriente del Niño" y que se
relacionaba con la llegada de las lluvias. El historiador peruano Víctor Eguiguren escribió
en 1894 sobre la "contracorriente del Niño", describiéndola como una
corriente marina de aguas cálidas que llega al Perú después de Navidad
proveniente del golfo
de Guayaquil, interponiéndose entre el continente y las aguas frías de la
corriente de Humboldt, acompañada por los vientos del norte y trayendo consigo
calor y lluvias.
CORRIENTE DEL NIÑO Y EL
FENOMENO DE EL NIÑO LA
Desde fines del siglo
19 se ha intentado establecer una relación entre corriente del Niño y fenómeno
de El Niño. El Niño de 1891
implicó lluvias inusuales muy por sobre lo normal a lo largo de Ecuador y Perú
que llegaron hasta Moquegua. Esta anomalía se
atribuyó al excesivo caudal de la corriente cálida del Niño, que arrastró
troncos de árboles y cocodrilos de Tumbes tan al sur como Pacasmayo en La Libertad. Sin
embargo, El Niño de 1891, a pesar de haber tenido gran intensidad, no tiene una
relación significativa con la denominada Oscilación
del Sur, es decir, aquel marzo y abril de 1891 representó en la
costa norperuana un cambio violento y transitorio del clima, pero no se
manifestó significativamente en otras partes del mundo.
El meteorólogo Jacob Bjerknes reveló en 1969 que de acuerdo con el
estudio océano gráfico de El Niño de mediana intensidad del verano austral de
1957-58, hay una relación física entre la fase de alta presión anómala en el
Pacífico occidental (Oscilación del Sur), con la fase de calentamiento anómalo
del Pacífico oriental, acompañados con un debilitamiento de los vientos alisios
del este. Para definir este fenómeno, Bjerknes introduce el término "El
Niño", de tal modo que a partir de entonces, este término ya no se
asociará al período de abundancia que trae la corriente sino al mal tiempo y a los desastres
naturales que sobrevienen con el fenómeno.
Causas y consecuencias del Fenómeno "El
Niño".
Las
probables causas de este fenómeno obedecerían a profundas alteraciones entre la
atmósfera y el océano, que se generarían en la región del Pacífico Tropical,
ocasionando anomalías en la circulación general de la atmósfera, repercutiendo
con efectos muy variados a nivel global.
La ocurrencia de este fenómeno trae como consecuencia alteraciones climáticas, acompañadas principalmente de abundantes lluvias, alteraciones en los ecosistemas marinos y terrestres, trastornos en la población directamente afectada e impacto negativos en la economía nacional.
La ocurrencia de este fenómeno trae como consecuencia alteraciones climáticas, acompañadas principalmente de abundantes lluvias, alteraciones en los ecosistemas marinos y terrestres, trastornos en la población directamente afectada e impacto negativos en la economía nacional.
Manifestación del
Fenómeno "El Niño" en nuestra región.
Las
características más importantes que presenta el Fenómeno "El Niño" en
las costas occidentales de Sudamérica (lado Este del Pacífico) son las
siguientes:
Aumento del nivel
medio del mar. Aumento de la temperatura del mar y del aire.
Debilitamiento de
los vientos alisios, Disminución de la presión atmosférica
Aumento de
magnitud y frecuencia de lluvias.
Debilitamiento de
la Corriente Peruana.
Profundización de
la termoclina (zona que separa las aguas superficiales y profundas).
Cambios en la
disponibilidad y distribución de los recursos marinos.
Beneficios que
trae a la flora y fauna el Fenómeno "El Niño" en el Perú.
Con respecto a la
fauna, los beneficios observados, es la abundancia de especies típicamente de
aguas cálidas; tales como el dorado, barrilete, melva, atún, pez sierra, la
manta, algunos tiburones, potas, abundancia del camaroncito rojo, melva, etc. que son de gran beneficio para la población ribereña en el consumo doméstico.
Mientras que a la flora se aprecia una proliferación de plantas silvestres en
la zona norte del país, así como, el desarrollo de abundante algarrobo.
Repercusiones del
Fenómeno "El Niño" en nuestro país.
En el Perú, los
efectos del fenómeno "El Niño" se hacen más evidentes en zonas
comprendidas por los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque (norte del
país), ocasionando el aumento de la temperatura del mar entre 28° a 33°C,
cuando normalmente en época de verano llega hasta 24°C; siendo el común
denominador la aparición de diversas especies marinas propias de aguas
tropicales y la desaparición de otras especies típicas de la zona; aunque
también en los eventos recientes de las últimas dos décadas se ha observado
manifestaciones en la zona central costera y también en el altiplano. Sin
embargo, la presencia de cada evento tiene su propia particularidad, la misma
que difiere de otros eventos.
Las alteraciones
climáticas acompañadas con abundantes precipitaciones, ocasionan cambios en los
ecosistemas marinos y terrestres, trayendo como consecuencia una secuela de
destrucción en el aparato productivo, en la pesquería, agricultura, transporte,
comercio, infraestructura costera, industria, salubridad, y otras actividades
conexas.
El Fenómeno La
Niña.
El término de
"La Niña", recién aparece en la literatura científica en la década de
los ochenta, cuando la Comunidad Científica empieza a utilizarlo, para
referirse a un período frío en contraposición al período caliente "El
Niño".
Contribución de la
Marina de Guerra del Perú para el Estudio del Fenómeno "El Niño".
La Marina de
Guerra del Perú, a través de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN),
realiza un monitorio constante de las condiciones océano atmosféricas, a lo
largo del litoral, realizando estudios océano meteorológicos. . Para ello la
DHN cuenta con una Red Observacional compuesta por Boyas y Estaciones Océano
Meteorológicas automáticas, sembradas en el Dominio Marítimo del Perú, cuya
información es recibida en tiempo real vía satélite. Este Sistema de Vigilancia
Oceánica es conocido como el Proyecto Naylamp. Así mismo la DHN realiza
Cruceros Océano gráficos y mantiene un intercambio de información con Instituciones Nacionales e Internacionales identificadas con el estudio del
fenómeno " El Niño”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario