jueves, 15 de octubre de 2015

Corriente De El Niño

                         CORRIENTE DE EL NIÑO 

Es una corriente marina cálida, estacional y ecuatorial propia del Pacífico sudamericano que va en dirección de norte a sur y que llega a las costas ecuatorianas y peruanas entre el 18 y 25 de diciembre de cada año. Su nombre fue acuñado por pescadores del norte peruano, pues "El Niño" es una referencia a la época de Navidad.
Es necesario diferenciar la corriente del Niño, la cual es una corriente periódica que produce un claro cambio de estación en la costa, con el fenómeno climático extraordinario de El Niño, el cual puede llegar a tener un alcance global. La llegada de la corriente del Niño es considerada beneficiosa porque anuncia la temporada anual de lluvias, necesaria para la agricultura y el ciclo biológico del bosque seco ecuatorial. Sin embargo una corriente demasiado cálida ha sido relacionada con el llamado fenómeno de El Niño, con una proporción de lluvias y calor mucho mayor de lo usual que deviene en inundaciones y catástrofes propias de un cambio climático radical.




CONVERGENCIA CON LA CORRIENTE DEL NIÑO
La fría corriente peruana o de Humboldt baña las costas de Chile, Perú y Ecuador en dirección de sur a norte a la par de los vientos alisios. Cuando llega cerca del ecuador terrestre se desvía hacia el oeste bañando las islas Galápagos. La corriente cálida ecuatorial del Niño irrumpe en la zona junto con los vientos alisios del norte, anunciando el inicio del verano austral y empuja a la corriente de Humboldt hacia el sur. Esto implica un cambio climático debido a que la corriente de Humboldt, rica en plancton y especies marinas, está relacionada con el clima subtropical árido, mientras que la del Niño trae el clima tropical húmedo y un ecosistema marino muy diferente.
Un indicador de la llegada de la corriente del Niño, es la presencia del molusco bivalvo Spondylus (mullu en quechua), el cual ha tenido importancia cultural y económica en los pueblos indígenas desde hace miles de años. Este molusco tiene gran sensibilidad térmica y rápida capacidad de desplazamiento, por lo que sigue fácilmente los vaivenes de esta móvil corriente del Niño.4 En la costa norte del Perú, la llegada del fuerte calor anuncia el verano en diciembre, en cambio en las costas de Ecuador se le llama período "invernal" porque invierno se relaciona coloquialmente, con las lluvias.




ORIGEN                                         
La contracorriente de Cromwell recorre el Pacífico ecuatorial de oeste a este hasta llegar a Sudamérica, en donde aflora a la superficie y se dirige al golfo de Panamá, dando luego un giro hacia el sur en dirección a Colombia. En este trayecto se le conoce como corriente de Panamá. Una vez que llega a las costas ecuatorianas se le llama corriente del Niño, cruza la línea ecuatorial en una migración relacionada con el desplazamiento de la zona de convergencia intertropical y trae la estación lluviosa que es más notoria entre enero y abril



VARIABILIDAD
La mediciones de esta corriente durante 61 años consecutivos, ha permitido concluir que hay un ciclo de 18 años dividido en cuatro fases de 5-4-5-4 años, los primeros 5 son de máximo acercamiento de la corriente de Humboldt (110 millas) llamado máximo seco, 4 años de seco lluvioso, 5 años de máximo alejamiento de la corriente de Humboldt (200 millas) hacen un máximo lluvioso, y 4 años de lluvioso seco. Al inicio de este ciclo, el acercamiento de la corriente de Humboldt implica que la corriente del Niño baja 80 millas, avanzando más cada año hasta alcanzar su máximo descenso sobre las costas peruanas, 720 millas de la línea equinoccial, desplazando a la corriente de Humboldt 200 millas y trayendo las lluvias al Perú y Ecuador


HISTORIA
Una nota de 1891 de la Sociedad Geográfica de Lima, daba cuenta de la existencia de una contracorriente cálida en el norte peruano como un hecho conocido, la cual marineros de pequeñas naves de Paita llamaban "corriente del Niño" y que se relacionaba con la llegada de las lluvias. El historiador peruano Víctor Eguiguren escribió en 1894 sobre la "contracorriente del Niño", describiéndola como una corriente marina de aguas cálidas que llega al Perú después de Navidad proveniente del golfo de Guayaquil, interponiéndose entre el continente y las aguas frías de la corriente de Humboldt, acompañada por los vientos del norte y trayendo consigo calor y lluvias.


CORRIENTE DEL NIÑO Y EL FENOMENO DE EL NIÑO LA
Desde fines del siglo 19 se ha intentado establecer una relación entre corriente del Niño y fenómeno de El Niño. El Niño de 1891 implicó lluvias inusuales muy por sobre lo normal a lo largo de Ecuador y Perú que llegaron hasta Moquegua. Esta anomalía se atribuyó al excesivo caudal de la corriente cálida del Niño, que arrastró troncos de árboles y cocodrilos de Tumbes tan al sur como Pacasmayo en La Libertad. Sin embargo, El Niño de 1891, a pesar de haber tenido gran intensidad, no tiene una relación significativa con la denominada Oscilación del Sur, es decir, aquel marzo y abril de 1891 representó en la costa norperuana un cambio violento y transitorio del clima, pero no se manifestó significativamente en otras partes del mundo.
El meteorólogo Jacob Bjerknes reveló en 1969 que de acuerdo con el estudio océano gráfico de El Niño de mediana intensidad del verano austral de 1957-58, hay una relación física entre la fase de alta presión anómala en el Pacífico occidental (Oscilación del Sur), con la fase de calentamiento anómalo del Pacífico oriental, acompañados con un debilitamiento de los vientos alisios del este. Para definir este fenómeno, Bjerknes introduce el término "El Niño", de tal modo que a partir de entonces, este término ya no se asociará al período de abundancia que trae la corriente sino al mal tiempo y a los desastres naturales que sobrevienen con el fenómeno.
Causas y consecuencias del Fenómeno "El Niño".

Las probables causas de este fenómeno obedecerían a profundas alteraciones entre la atmósfera y el océano, que se generarían en la región del Pacífico Tropical, ocasionando anomalías en la circulación general de la atmósfera, repercutiendo con efectos muy variados a nivel global. 
La ocurrencia de este fenómeno trae como consecuencia alteraciones climáticas, acompañadas principalmente de abundantes lluvias, alteraciones en los ecosistemas marinos y terrestres, trastornos en la población directamente afectada e impacto negativos en la economía nacional.
Manifestación del Fenómeno "El Niño" en nuestra región.
Las características más importantes que presenta el Fenómeno "El Niño" en las costas occidentales de Sudamérica (lado Este del Pacífico) son las siguientes:
Aumento del nivel medio del mar. Aumento de la temperatura del mar y del aire.
Debilitamiento de los vientos alisios, Disminución de la presión atmosférica
Aumento de magnitud y frecuencia de lluvias.
Debilitamiento de la Corriente Peruana.
Profundización de la termoclina (zona que separa las aguas superficiales y profundas).
Cambios en la disponibilidad y distribución de los recursos marinos.
Beneficios que trae a la flora y fauna el Fenómeno "El Niño" en el Perú.
Con respecto a la fauna, los beneficios observados, es la abundancia de especies típicamente de aguas cálidas; tales como el dorado, barrilete, melva, atún, pez sierra, la manta, algunos tiburones, potas, abundancia del camaroncito rojo, melva, etc. que son de gran beneficio para la población ribereña en el consumo doméstico. Mientras que a la flora se aprecia una proliferación de plantas silvestres en la zona norte del país, así como, el desarrollo de abundante algarrobo.
Repercusiones del Fenómeno "El Niño" en nuestro país.
En el Perú, los efectos del fenómeno "El Niño" se hacen más evidentes en zonas comprendidas por los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque (norte del país), ocasionando el aumento de la temperatura del mar entre 28° a 33°C, cuando normalmente en época de verano llega hasta 24°C; siendo el común denominador la aparición de diversas especies marinas propias de aguas tropicales y la desaparición de otras especies típicas de la zona; aunque también en los eventos recientes de las últimas dos décadas se ha observado manifestaciones en la zona central costera y también en el altiplano. Sin embargo, la presencia de cada evento tiene su propia particularidad, la misma que difiere de otros eventos.
Las alteraciones climáticas acompañadas con abundantes precipitaciones, ocasionan cambios en los ecosistemas marinos y terrestres, trayendo como consecuencia una secuela de destrucción en el aparato productivo, en la pesquería, agricultura, transporte, comercio, infraestructura costera, industria, salubridad, y otras actividades conexas.
El Fenómeno La Niña.
El término de "La Niña", recién aparece en la literatura científica en la década de los ochenta, cuando la Comunidad Científica empieza a utilizarlo, para referirse a un período frío en contraposición al período caliente "El Niño".
Contribución de la Marina de Guerra del Perú para el Estudio del Fenómeno "El Niño".
La Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), realiza un monitorio constante de las condiciones océano atmosféricas, a lo largo del litoral, realizando estudios océano meteorológicos. . Para ello la DHN cuenta con una Red Observacional compuesta por Boyas y Estaciones Océano Meteorológicas automáticas, sembradas en el Dominio Marítimo del Perú, cuya información es recibida en tiempo real vía satélite. Este Sistema de Vigilancia Oceánica es conocido como el Proyecto Naylamp. Así mismo la DHN realiza Cruceros Océano gráficos y mantiene un intercambio de información con Instituciones Nacionales e Internacionales identificadas con el estudio del fenómeno " El Niño”.









No hay comentarios:

Publicar un comentario